Desde Múnich, Alemania. La feria bauma 2025, considerada la más importante del mundo en maquinaria de construcción y minería, ha vuelto a reunir a miles de empresas, expertos y líderes de la industria global. Entre los asistentes más activos y reconocidos en esta edición se encuentra la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), representada por su Gerente General Adjunto, Jan Patrick Häntsche, quien compartió en exclusiva para ProActivo sus impresiones sobre el evento y destacó la relevancia del Perú en el panorama minero y de infraestructura internacional. Durante su participación, Häntsche realizó una serie de visitas técnicas a diversas fábricas y empresas tecnológicas alemanas, resaltando el impacto y valor que estas experiencias aportan al intercambio entre ambos países. “Primero hemos visitado diferentes empresas de tecnología, desde Samson AG con sus válvulas, pasando por Kaeser Kompressoren con su tecnología de aire comprimido 4.0. También hemos visto la fábrica del futuro de Bosch Rexroth CU.BE y visitado la planta de MTU (Rolls Royce), especializada en motores diésel para camiones y palas gigantescas”, comentó. Estas visitas permitieron a la delegación peruana no solo observar maquinaria de última generación, sino también entender los procesos de fabricación detrás de las soluciones industriales más innovadoras. “Ha sido muy interesante no solo ver la máquina, sino también los procesos: cómo fabrican esta tecnología”, subrayó el directivo de AHK Perú. Un recibimiento cálido y estratégico El vínculo entre Alemania y Perú se ha fortalecido en los últimos años gracias al trabajo sostenido de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, que actúa como puente entre ambas economías. En ese sentido, Häntsche valoró el reconocimiento brindado por las empresas alemanas a la comitiva peruana: “He recibido muy buenos comentarios tanto sobre las visitas a las empresas y sus fábricas como también sobre la feria bauma. Saben que el Perú es un mercado muy importante en cuanto a minería, y nos han dado justo esa importancia, recibiéndonos calurosamente”. bauma: la feria es “the place to be” en minería y construcción La magnitud de bauma es, por sí sola, impresionante. Con más de 614 mil metros cuadrados de área de exhibición —equivalentes a 86 canchas de fútbol—, la feria recibe alrededor de medio millón de visitantes en cada edición. Para Häntsche, esta cifra no solo habla del tamaño físico del evento, sino de su importancia estratégica: “Creo que todos han quedado impactados con lo grande que es bauma. Efectivamente, esta es la feria más grande del mundo en cuanto a área de exposición. Simplemente es, como se dice en inglés, ‘the place to be’, donde tienes que estar si te dedicas al negocio de la minería o de la construcción”. Como se sabe, bauma se celebra cada tres años en Múnich, Alemania, y está especializada en maquinaria de construcción, equipos para la producción de materiales, vehículos de obra y maquinaria para minería. Es una plataforma única que permite la presentación de innovaciones tecnológicas, el intercambio de conocimientos y la creación de redes empresariales a escala global. AHK Perú: fortaleciendo el puente económico entre Perú y Alemania La Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), organización gremial sin fines de lucro, cumple un rol fundamental como representante oficial de la economía alemana en Perú. Su labor está orientada a fomentar las relaciones bilaterales mediante asesorías empresariales, estudios de mercado, eventos de networking, ruedas de negocios y el impulso del sistema dual de formación profesional. Gracias a su gestión, empresas peruanas tienen acceso directo a oportunidades de cooperación con firmas alemanas líderes en tecnología, sostenibilidad e innovación industrial. Asimismo, se promueve el desarrollo de capital humano especializado, clave para la competitividad del sector minero y de la construcción en Perú. En el marco de bauma 2025, la participación de AHK Perú ha permitido reforzar estos vínculos, consolidar alianzas estratégicas y proyectar al Perú como un país preparado para asumir los desafíos de la minería moderna. Fuente: Revista ProActivo
La ciudad de Múnich, Alemania, se ha convertido en el epicentro de la tecnología minera y de construcción con la realización de bauma 2025, la feria más grande del mundo especializada en maquinaria pesada, vehículos de construcción, sistemas de electrificación y soluciones para la minería sostenible. Del 7 al 13 de abril, este evento ha congregado a miles de visitantes y a las marcas más reconocidas de la industria global, presentando avances que están transformando radicalmente el futuro del sector. Una de las voces destacadas de la delegación peruana fue la de Edgardo Orderique, Gerente General de Compañía Minera Crespo, quien expresó su entusiasmo por los desarrollos tecnológicos observados durante su participación. “Realmente estoy impresionado con todo lo que es el equipo de movimiento de tierras y los avances que se están teniendo en la electrificación, así como en el uso del hidrógeno”, señaló el ejecutivo. Orderique destacó el uso combinado de combustibles tradicionales y nuevas fuentes como el amonio en motores de última generación, una innovación prometedora que podría representar ahorros significativos en el consumo de diésel. “Según indican, un motor de Liebherr puede operar con una mezcla de 60% de combustible y 40% de amonio, e incluso llegar a un 80% de amonio y 20% de combustible, con un ahorro sustantivo en el diésel y con menos emisiones al ambiente”, explicó. Estos desarrollos aún se encuentran en fase de prueba, pero su potencial de aplicación en la minería peruana es enorme. Durante su recorrido por la feria, el ejecutivo también quedó sorprendido por una tecnología aplicada a los camiones de carga pesada: un sistema con brazo lateral que permite a los vehículos conectarse a una línea eléctrica cuando ascienden cargados. “Cuando el camión está subiendo cargado, se cuelga con su brazo lateral para obtener la electricidad. Una vez que se suelta, va por otras carreteras planas o en bajadas usando la batería, gracias a un paquete de baterías integrado”, describió. En el stand de Liebherr, uno de los gigantes industriales presentes en bauma, se exhibió una pala cargadora completamente eléctrica de aproximadamente 4 m³ de capacidad. “Es decir, ya no necesita diésel para poder trabajarlo. Eso es un gran avance hacia operaciones más limpias”, destacó Orderique. Por su parte, otras marcas como Komatsu y Caterpillar también mostraron avances significativos en camiones autónomos y sus respectivas versiones eléctricas. Estas soluciones no solo responden a la demanda de eficiencia energética, sino que apuntan directamente a los compromisos globales en materia de reducción de emisiones de carbono. “La visita a las plantas ha sido muy buena. Es muy diferente adquirir un componente o un equipo cuando se pone en funcionamiento en las operaciones peruanas, a verlo cómo se fabrica. Hemos visto cómo, desde planchas de acero y moldes, se logran convertir en motores listos para la operación en minería”, agregó. Al hacer una comparación con el panorama minero en el Perú, Orderique reconoció los avances logrados en proyectos emblemáticos como Las Bambas, Quellaveco, Cerro Verde y Antamina. Sin embargo, también afirmó que lo observado en bauma 2025 representa un nivel aún más elevado de innovación. “Lo que hemos visto acá en Alemania está más allá todavía de lo que tenemos instalado en el país. Seguramente muchos de estos productos que aún están a prueba serán consolidados en los siguientes meses o años, y vamos a verlos más adelante en el Perú. Muy buena la visita por acá”, sostuvo. bauma 2025 no solo ha servido como una vitrina tecnológica, sino también como una plataforma de intercambio de conocimientos y oportunidades comerciales. El evento se lleva a cabo en el recinto Messe München, en Múnich, y reúne a empresas de más de 200 países, entre las que destacan Komatsu, Doka, Liebherr, Hyundai Construction Equipment y Volvo Construction Equipment. Los temas centrales de esta edición se han enfocado en la neutralidad climática, conceptos de propulsión alternativos, construcción sostenible, redes inteligentes y los nuevos desafíos de la minería moderna. Todo ello apunta hacia una industria más responsable, con un uso racional de recursos, energías limpias y menor impacto ambiental. El ambiente internacional en bauma promueve el contacto directo entre proveedores, compradores, investigadores y responsables de políticas públicas. Este entorno resulta clave para países como Perú, donde el desarrollo minero necesita acompañarse de soluciones sostenibles que aseguren no solo productividad, sino también un compromiso claro con el medio ambiente y las comunidades. La presencia de la delegación peruana reafirma el interés del país en mantenerse al día con las mejores prácticas globales. El intercambio tecnológico con naciones como Alemania puede traducirse en una mejora tangible en la calidad de los procesos, la eficiencia operativa y la responsabilidad socioambiental de la industria minera nacional. Fuente: Revista ProActivo
Durante el Foro Peruano-Alemán de Hidrógeno Verde, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), el Director Gerente de la entidad, Federico Thielemann, destacó la creciente demanda de hidrógeno verde en Europa y subrayó el rol estratégico que puede asumir el Perú como proveedor de este vector energético clave para la transición energética global. “Alemania es un país que está con un plan de descarbonización muy fuerte, necesita hidrógeno verde y está buscando potenciales proveedores de este vector energético”, afirmó Thielemann, en exclusiva para ProActivo. En ese sentido, señaló que el país europeo avanza de forma decidida en su política energética, impulsado por una combinación de factores geopolíticos y ambientales. Europa atraviesa actualmente una crisis energética marcada por la escasez de recursos y una alta dependencia de fuentes externas. La guerra en Ucrania, la inestabilidad de mercados internacionales y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han hecho que países como Alemania aceleren sus planes de transición energética. “Hay un tema geopolítico, hay una escasez energética actualmente en el continente europeo. Por eso realmente se están buscando fuentes alternativas”, puntualizó Thielemann. Pero más allá de la coyuntura geopolítica, existen metas climáticas ambiciosas que impulsan esta transformación. “Las metas de descarbonización que tiene el continente europeo son muy estrictas, son muy elevadas, eso lleva a que realmente tengan que buscarse alternativas”, sostuvo. De hecho, Alemania ha institucionalizado su estrategia al más alto nivel. “El año pasado, Alemania publicó una directiva, o mejor dicho, una estrategia de importación de hidrógeno verde para el país con miras al 2050”, reveló el representante de AHK Perú. Según Federico Thielemann, el país andino destaca frente a otros países de la región por su anticipación y proactividad. “Perú ha sido realmente, con respecto a algunos países de la región, un pionero al tener una ley de fomento del hidrógeno verde”, señaló, en referencia a la Ley Nº 31992, publicada en 2024. Aunque algunos países latinoamericanos aún no han regulado el tema, el Perú ya cuenta con una base legal que abre el camino a las inversiones. No obstante, el ejecutivo alemán expresó su expectativa por una pronta publicación del reglamento correspondiente. “Estamos esperando que tengamos ahora en breve algún indicio de la publicación de la reglamentación de la ley”, indicó. La importancia del reglamento radica en que definirá aspectos técnicos, fiscales, y operativos que marcarán la diferencia entre una ley simbólica y una herramienta realmente eficaz para atraer inversión y promover el desarrollo de proyectos. “La letra chica muchas veces de la ley puede hacer la diferencia, y estamos realmente ansiosos”, remarcó Thielemann. Desde la perspectiva tecnológica, Alemania se presenta como un aliado estratégico para el Perú. “Alemania tiene tecnología de punta para el mercado peruano y Perú tiene todas las condiciones para ser un importante jugador en el mundo para ofrecer soluciones verdes”, destacó. En esa línea, la cooperación peruano-alemana en materia energética no es nueva. Durante años, ambos países han impulsado iniciativas conjuntas en eficiencia energética, energías renovables y sostenibilidad. Sin embargo, el hidrógeno verde representa una nueva frontera de colaboración, con alto valor económico y estratégico. Por su parte, AHK Perú, bajo el liderazgo de Federico Thielemann, ha desempeñado un papel clave en conectar a empresas peruanas con tecnologías alemanas, promoviendo el intercambio de conocimientos, la transferencia tecnológica y la identificación de proyectos piloto. Eventos como el Foro Peruano-Alemán de Hidrógeno Verde buscan precisamente consolidar estos vínculos y dinamizar el ecosistema de innovación energética. Fuente: Revista ProActivo