La transformación industrial no se detiene. Mientras la industria 4.0 sentó las bases de la automatización, la digitalización y la conectividad; la industria 5.0 da un paso más allá poniendo a las personas en el centro de la ecuación. No se trata solo de eficiencia y producción en masa, sino de un modelo más humano, sostenible y resiliente, donde la tecnología se convierte en una aliada para potenciar las capacidades humanas en lugar de reemplazarlas y crea protocolos ciberseguros para operar de manera escalable y con la sustentabilidad como eje transversal. Esta evolución no se produce de la noche a la mañana ni de manera uniforme en todas las regiones y sectores. En economías como la sudamericana, donde muchas industrias aún están en proceso de adoptar plenamente las tecnologías de la 4.0, la convivencia entre ambas revoluciones será una realidad durante los próximos años. La clave estará en aprovechar lo mejor de cada una para construir un modelo productivo más ágil, adaptable, confiable y centrado en la innovación e investigación responsable. La industria 5.0 se sustenta en tres pilares fundamentales: personalización, sostenibilidad y resiliencia. A diferencia de la 4.0, que prioriza la automatización y la eficiencia, la nueva revolución industrial busca un equilibrio entre tecnología y ser humano. Esto significa que los robots y la inteligencia artificial no sustituyen a las personas, sino que colaboran con ellas para potenciar sus capacidades. En este contexto, la educación continua y la reconversión de habilidades serán esenciales para diversificar las oportunidades laborales en un entorno cada vez más automatizado y donde las necesidades de las industrias e infraestructuras críticas serán crecientes y requerirán de conocimientos y habilidades cada vez más especializadas. Otro de los aspectos clave de la industria 5.0 es la hiper personalización en la producción. Gracias al uso de gemelos digitales, metaverso industrial, big data y la inteligencia artificial, las empresas pueden diseñar productos y servicios altamente adaptados a las necesidades de los sectores y consumidores. Los verticales con mayor potencial para adoptar esta evolución industrial son aquellos que ya han avanzado en digitalización y automatización. El sector farmacéutico y de la salud se posicionan a la vanguardia, impulsados por la tendencia hacia la medicina personalizada y el uso de inteligencia artificial en diagnósticos y tratamientos. La manufactura avanzada, particularmente en la industria automotriz, también lidera esta transformación, con fábricas cada vez más robotizadas y modelos de producción flexibles y adaptativos. Asimismo, sectores como el energético y el de alimentos y bebidas presentan oportunidades significativas, especialmente en la optimización del consumo de recursos y la producción sostenible mediante tecnologías como los gemelos digitales y el mantenimiento predictivo. En este contexto, la sostenibilidad es un pilar clave. La industria 5.0 busca reducir el impacto ambiental mediante el uso eficiente de la energía y recursos naturales, la reutilización de materiales y la producción bajo demanda para evitar excedentes innecesarios. Modelos como el de la economía circular cobran mayor relevancia, permitiendo que los productos tengan un ciclo de vida más largo y generando menor desperdicio. Las empresas tecnológicas ya han comenzado a implementar modelos de producción basados en huellas de carbono reducidas y el uso de energías renovables en sus plantas. De hecho, en Siemens tenemos varias metas globales asociadas a: reducción de las emisiones de carbono en un 55% para el 2025, lograr emisiones 0 de nuestra cadena de suministro para el 2050 y lograr que el 100% de las familias de nuestro productos tengan un ecodiseño para el 2030. Además de contar con SiGREEN, la plataforma que nos permite y a nuestro clientes y partners medir la huella de carbono- en el end to end- de sus operaciones y sus proveedores. No obstante, la transición conlleva importantes desafíos, sobre todo en economías donde la 4.0 aún no está completamente consolidada. La inversión en infraestructura tecnológica, la capacitación de la fuerza laboral y la implementación de marcos regulatorios adecuados serán factores clave para que las compañías puedan adaptarse a esta nueva era. Además, es fundamental el trabajo conjunto entre el sector privado y público, en el fomento de políticas que induzcan a la innovación y la digitalización en la industria, asegurando que el desarrollo tecnológico beneficie tanto a las empresas-sin importar su tamaño- como a la sociedad en su conjunto. En suma, la industria 5.0 representa una transformación cultural que redefine la forma en que producimos, trabajamos y convivimos con la tecnología. Es una oportunidad para construir un modelo de desarrollo más humano y sostenible, en el que la colaboración entre personas y máquinas permita maximizar el potencial de ambos en favor del progreso económico y social.
Regional divergences burden foreign business – US are becoming a problem region. The survey makes it clear that higher tariffs, counter-tariffs, stricter certification requirements and new regulations are putting companies under pressure. A majority of companies have noticed a significant increase in trade barriers in their international business in recent weeks and months. The hoped-for upturn in exports is being suppressed as a result: business prospects are improving slightly, but still remain in negative territory. The level of trade barriers remains high worldwide. More than every second company active abroad (58 per cent) reports additional trade barriers in the past twelve months. Local certification requirements (59 per cent) and increased security requirements (45 per cent) in particular make planning more difficult and drive up costs. Added to this are sanctions, non-transparent legislation, higher customs duties and local content requirements. Bleak prospects in US business Significant differences between the world's regions are currently characterising German companies' international business. North America, in particular, is becoming a problem region. "The growing trade barriers and protectionist signals from Washington are causing our companies great concern," says Volker Treier, Head of Foreign Trade at the DIHK. 70 per cent of companies expect US trade policy to have a negative impact on their business. Last year, the USA was still seen as a glimmer of hope. Now the situation for German companies with US business has deteriorated the most by far. The uncertainty caused by US trade policy is spreading to all regions of the world. Despite slight upward trends, the business outlook for the current year remains negative in almost all regions of the world. The upturn, which is in the starting blocks, is being slowed down by the great uncertainty. What was true of many business relationships yesterday must be reassessed today. Different hurdles depending on the world region The challenges for German companies vary considerably depending on the region of the world. In the USA, higher customs duties are already a burden for half of companies – compared to 24 per cent in the previous year. In China, the need for local content in particular is cited as an obstacle (44 per cent). Trade within the eurozone is also hindered by various obstacles, especially bureaucratic ones: 55 per cent of companies complain about a lack of transparency in legislation, 52 per cent report more difficult access to public contracts and 50 per cent see local certification requirements as a problem. Sanctions continue to have a particular impact on business with Russia, where 78 per cent of affected companies feel their influence. Many problems are home-grown There are also home-grown hurdles that place an additional burden on international business. "We are increasingly experiencing how regulations from Germany and Europe are also making international business more difficult," says Treier. Four out of five companies (83 per cent) report difficulties such as bureaucratic hurdles and uncertainties, for example in complying with the German Supply Chain Sustainability Act (LkSG), the requirements of the Packaging Directive and the Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM). The long approval times at the Federal Office of Economics and Export Control (BAFA) continue to cause difficulties for 43 per cent of companies – significantly less than last year (57 per cent). The simplifications that have been introduced are already noticeable here. In view of global challenges, more speed is needed when concluding trade agreements and fewer bureaucratic hurdles. "Our companies are in urgent need of clear framework conditions that open up market opportunities and secure them in the long term," emphasises Treier. "If we don't ease the burden on companies creating value at home, we will continue to lose ground internationally." Treier urges swift action: "The barriers to foreign trade must be removed sooner rather than later. The global environment is challenging enough – we cannot afford additional bureaucracy." The complete survey results can be downloaded here
Desde Múnich, Alemania. La feria bauma 2025, considerada la más importante del mundo en maquinaria de construcción y minería, ha vuelto a reunir a miles de empresas, expertos y líderes de la industria global. Entre los asistentes más activos y reconocidos en esta edición se encuentra la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), representada por su Gerente General Adjunto, Jan Patrick Häntsche, quien compartió en exclusiva para ProActivo sus impresiones sobre el evento y destacó la relevancia del Perú en el panorama minero y de infraestructura internacional. Durante su participación, Häntsche realizó una serie de visitas técnicas a diversas fábricas y empresas tecnológicas alemanas, resaltando el impacto y valor que estas experiencias aportan al intercambio entre ambos países. “Primero hemos visitado diferentes empresas de tecnología, desde Samson AG con sus válvulas, pasando por Kaeser Kompressoren con su tecnología de aire comprimido 4.0. También hemos visto la fábrica del futuro de Bosch Rexroth CU.BE y visitado la planta de MTU (Rolls Royce), especializada en motores diésel para camiones y palas gigantescas”, comentó. Estas visitas permitieron a la delegación peruana no solo observar maquinaria de última generación, sino también entender los procesos de fabricación detrás de las soluciones industriales más innovadoras. “Ha sido muy interesante no solo ver la máquina, sino también los procesos: cómo fabrican esta tecnología”, subrayó el directivo de AHK Perú. Un recibimiento cálido y estratégico El vínculo entre Alemania y Perú se ha fortalecido en los últimos años gracias al trabajo sostenido de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, que actúa como puente entre ambas economías. En ese sentido, Häntsche valoró el reconocimiento brindado por las empresas alemanas a la comitiva peruana: “He recibido muy buenos comentarios tanto sobre las visitas a las empresas y sus fábricas como también sobre la feria bauma. Saben que el Perú es un mercado muy importante en cuanto a minería, y nos han dado justo esa importancia, recibiéndonos calurosamente”. bauma: la feria es “the place to be” en minería y construcción La magnitud de bauma es, por sí sola, impresionante. Con más de 614 mil metros cuadrados de área de exhibición —equivalentes a 86 canchas de fútbol—, la feria recibe alrededor de medio millón de visitantes en cada edición. Para Häntsche, esta cifra no solo habla del tamaño físico del evento, sino de su importancia estratégica: “Creo que todos han quedado impactados con lo grande que es bauma. Efectivamente, esta es la feria más grande del mundo en cuanto a área de exposición. Simplemente es, como se dice en inglés, ‘the place to be’, donde tienes que estar si te dedicas al negocio de la minería o de la construcción”. Como se sabe, bauma se celebra cada tres años en Múnich, Alemania, y está especializada en maquinaria de construcción, equipos para la producción de materiales, vehículos de obra y maquinaria para minería. Es una plataforma única que permite la presentación de innovaciones tecnológicas, el intercambio de conocimientos y la creación de redes empresariales a escala global. AHK Perú: fortaleciendo el puente económico entre Perú y Alemania La Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú), organización gremial sin fines de lucro, cumple un rol fundamental como representante oficial de la economía alemana en Perú. Su labor está orientada a fomentar las relaciones bilaterales mediante asesorías empresariales, estudios de mercado, eventos de networking, ruedas de negocios y el impulso del sistema dual de formación profesional. Gracias a su gestión, empresas peruanas tienen acceso directo a oportunidades de cooperación con firmas alemanas líderes en tecnología, sostenibilidad e innovación industrial. Asimismo, se promueve el desarrollo de capital humano especializado, clave para la competitividad del sector minero y de la construcción en Perú. En el marco de bauma 2025, la participación de AHK Perú ha permitido reforzar estos vínculos, consolidar alianzas estratégicas y proyectar al Perú como un país preparado para asumir los desafíos de la minería moderna. Fuente: Revista ProActivo